Descripción

Clasifica tanto los departamentos como las localidades censales, en cuatro categorías a partir de la dotación de redes de transporte, la red vial, la red ferroviaria, los puertos y los aeropuertos. Además, a partir de la clasificación por departamentos, se genera uno general por provincia.


Relevancia

El acceso a las redes de circulación es crítico tanto para garantizar la circulación de la producción como para proveer condiciones de movilidad a la población.

Estas redes se encuentran desigualmente distribuidas en el territorio y su análisis es un insumo esencial para identificar necesidades y para definir estrategias de inversión pública dirigidas a mejorar la conectividad.

La consideración conjunta de las dimensiones vial, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria brinda un panorama integral multimodal para analizar las redes.

El indicador da cuenta de la disponibilidad o cercanía de redes de transporte para cada departamento, por lo que explica las condiciones estructurales de transporte y de la potencialidad de oferta. Sin embargo, no considera la oferta efectiva de servicios de transporte en esas redes, lo que puede cambiar la situación de manera significativa, sobre todo en redes subutilizadas, como la ferroviaria, o con alta variación de la oferta, como en los puertos y aeropuertos.

El Plan Estratégico Territorial tiene entre sus objetivos promover nuevos corredores de conectividad y una articulación interna diversificada, por lo que el indicador provee información básica para realizar este seguimiento.


Metodología del Cálculo

Para calcular el indicador por departamento se combinaron las cuatro variables de transporte

  • Red vial, teniendo en cuenta las rutas pavimentadas nacionales y provinciales y las autopistas.
  • Red ferroviaria, se clasificó cada departamento según la presencia de la red en operación tanto de carga como de pasajeros. Para los que no tienen líneas ferroviarias se calculó la distancia a la red.
  • Sistema portuario, se tuvo en cuenta la distancia a los puertos. Se tomaron también los puertos chilenos que tengan cerca un paso fronterizo que permita trasladar la producción.
  • Sistema de aeropuertos pertenecientes al SNA. Cada departamento se clasifico según presencia o distancia a los mismos. Tomando dos grandes grupos de aeropuertos, aquellos que tuvieron más de 30.000 pasajeros en el año 2017 y los que tuvieron menos. Estos últimos, si bien, son muy pequeños, se los consideró porque forman parte del SNA, pero se le asignó al departamento una categoría de mejor jerarquía.

Las cuatro categorías quedan determinadas según las siguientes combinaciones

Variable Bajo (1) Medio Bajo (2) Medio Alto (3) Alto (4)
Red Vial Se clasifico en función de la cantidad de autopistas, rutas nacionales y provinciales pavimentadas, pasos y grandes puentes.
Red Ferroviaria Más 100km Línea a 100km Línea a 50km Pasa Red Ferroviaria
Puertos Más 400km Entre 200-400km Entre 100-200km Menos de 100km
Aeropuertos Más 100km Entre 50-100km Menos 50km Con Aeropuerto

Para calcular el indicador por provincia se tomó como punto de partida el indicador de conectividad por departamentos. Para cada departamento, se ponderó su superficie, en función de este indicador. Con el producto de indicador x superficie, se obtuvo la “superficie ponderada por conectividad”.

Superficie Departamento x Indicador de conectividad multimodal= Superficie ponderada por conectividad

Para cada provincia, se sumaron todas las superficies ponderadas de los departamentos que la integran, y se realizó el cociente sobre la suma de todas las superficies sin ponderar. Con esto se obtuvo un indicador ponderado de conectividad por provincia.

Suma de superficies ponderadas departamentos Provincia A/ Suma de superficies departamentos Provincia A = Indicador de conectividad multimodal del transporte de Provincia A

Los valores obtenidos (entre 1 y 4) se clasificaron en cuatro categorías

Categoría Valor del indicador ponderado por Provincia
BAJO (1) 1.00 a 1.99
MEDIO BAJO (2) 2.00 a 2.50
MEDIO ALTO (3) 2.51 a 3.00
ALTO (4) 3.01 a 4.00

Para calcular el indicador por localidad se tuvieron en cuenta las mismas variables que por departamento con algunas modificaciones en cuanto a las distancias a las ofertas de infraestructura de transporte que se observan en el siguiente cuadro.

Variable BAJO (1) MEDIO BAJO (2) MEDIO ALTO (3) ALTO (4)
Red Vial Se clasifican las localidades en función de la distancia a autopistas (50 km), rutas nacionales (25 km) y rutas provinciales (25 km). Los pasos fronterizos (75km) y puentes internacionales (50 km).
Red Ferroviaria Más de 100km 100-50 km 25-50 km 25 km
Puertos Más de 400km 200-400 km

También puertos chilenos

Entre 100 y 200 km Menos de 100 km
Aeropuertos Más de 150 km Entre 100 y 150 km

Aeropuertos < jerarquía

Entre 50 y 100 km Menos de 50km

Escala Geográfica de Observación

Provincia, departamento, localidad


Consideraciones

El indicador da cuenta de la disponibilidad diferencial de infraestructura de transporte multimodal. La información remite a redes, pero está sintetizada en la oferta existente en cada Departamento del país.

Periodicidad: anual, en función de la inversión pública.


Meta-datos

Aeropuertos: Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos. ORSNA., Dirección Nacional de Vialidad, Puertos: Consejo Portuario Argentino, Red ferroviaria: Dirección Nacional de Coordinación y Planificación de Transporte de la Nación., Red vial: SIG 250/IGN-Mapa Educativo


Palabras Clave

Aeropuertos - Conectividad - Red de Carreteras - Red Ferroviaria - Red Portuaria - Red Vial - Redes - Transporte - Transportes