Las provincias de la región Centro, como se observa tanto en el mapa de conectividad por provincia como por departamento, se destacan por las ventajas derivadas del trazado radial dominante tanto de las redes viales como ferroviarias. A su vez, se destaca el litoral del Paraná y la costa atlántica por la presencia de los puertos y las principales ciudades y destinos turísticos del país que son los que cuentan con los aeropuertos.

Se distingue la conformación de corredores de convergencia de infraestructura, con peso de las redes viales y ferroviarias, tales como los que articulan Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba con San Luis y Mendoza, o los ejes paralelos a los ríos Paraná y Uruguay. (mapa Conectividad Vial y Ferroviaria en "Material Elaborado")



Los puertos –ver mapa Conectividad Portuaria en "Material Elaborado"- actúan como un factor central en la discriminación de la oferta, dada la extrema selectividad de sus localizaciones en el eje del río Paraná-de la Plata y sobre la costa atlántica. Esta influencia queda también en evidencia con la menor oferta que se registra en todo el sector oeste del país, alejado de los puertos del Atlántico y con un acceso selectivo a los puertos del Pacífico, a través de los pasos internacionales.

Por su parte, los aeropuertos –mapa de Conectividad Aeroportuaria en “Material Elaborado”- se encuentran localizados en las principales ciudades y destinos turísticos. Según el análisis realizado quedan zonas lejanas a las zonas de influencia de los mismos; Puna, oeste de Chaco, norte de Santa Fe, Centro Corrientes, Centro provincia de Buenos Aires y meseta patagónica. Igualmente, hay que destacar que en este análisis solo se tiene en cuenta la presencia de la infraestructura del aeropuerto y no de los servicios que cada uno tiene y dentro del Sistema de Aeropuertos de Argentina hay grandes diferencias de pasajeros transportados y servicios.



El estudio de la conectividad de la red de ciudades argentinas muestra que, por un lado, las ciudades más grandes y, por otro, las de diverso tamaño localizadas en las mayores regiones productivas del país, son las localidades que tienen los mayores niveles de conectividad multimodal medidos de acuerdo a la existencia o distancia a infraestructura aeroportuaria, portuaria, ferroviaria y vial (independientemente de la accesibilidad, la calidad y frecuencia de los servicios de cada modo). Las localidades de mayor valor de conectividad (alto y medio-alto) concentran aproximadamente 32 millones de habitantes, lo cual corresponde al 86 % de la población urbana del país.

Es relevante complementar el indicador de conectividad con información que dé cuenta de la oferta de transporte sobre esa infraestructura. Así es como el mapa con el Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) para los años 2010 y 2016 muestra el peso de los principales corredores convergentes en las provincias del centro (disponible en formato pdf en la pestaña "Material Elaborado"). Es importante destacar que el crecimiento diferencial del TMDA muestra tramos y fragmentos con rápido incremento de sus valores que se vinculan con la dinámica económica, con las conexiones internacionales y con un aumento de la circulación para corredores no radiales, aunque partiendo de valores muy bajos. Para la oferta de transporte automotor de pasajeros sobre la red, ver el indicador Conectividad de Transporte de Pasajeros en Rutas Nacionales por tramos de la red vial.