Ambiental > Amenazas (de origen natural) > Exposición de Viviendas a Peligrosidad Sísmica
Muestra los niveles de exposición o vulnerabilidad física de las viviendas, relacionando la calidad de sus materiales con la zonificación sísmica (definida por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, INPRES)
Proporciona información de relevancia para la definición de políticas públicas que incorporen criterios de construcción sismorresistentes, dado que permite identificar áreas con mayor vulnerabilidad a iguales niveles de peligro sísmico, según el estado de las viviendas frente a la probabilidad de ocurrencia de estos fenómenos.
La identificación de niveles de exposición sísmica permite localizar las áreas prioritarias de intervención a los efectos de reducir riesgos asociados a la precariedad habitacional en un área de diferente peligrosidad sísmica.
Se asignan valores de 1 a 4 a las zonas sísmicas definidas por INPRES, señalando niveles crecientes de amenaza: (Zona 0 y 1 = 1), (Zona 2 = 2), (Zona 3 = 3) y (Zona 4 = 4). Ese valor se multiplica por el porcentaje de hogares en viviendas con baja calidad de materiales: índice CALMAT III, IV y V (Censo 2001) e INMAT 3 y 4 (Censo 2010), en relación al total de hogares en viviendas particulares habitadas. A partir de la obtención de este resultado, se definieron 4 categorías de exposición sísmica de las viviendas: muy baja (0-30); baja (30-80); alta (80-150) y muy alta (150-300)
El dato habitacional que se considera, refiere a los hogares en viviendas que presentan materiales no resistentes, sólidos o de desecho entre sus componentes (techo, paredes, pisos), siendo esas viviendas las que presentan mayor vulnerabilidad física o exposición.
Las escalas de análisis del indicador son: a) el país a nivel de departamentos y b) una selección de 3 casos dentro de una muestra de 21 aglomerados urbanos (Ampliar)., definida en función de la jerarquía de ciudades desarrollada por el Programa Argentina Urbana (ver indicador Jerarquía Urbana).
La elección de los tres casos urbanos responde a la localización de los aglomerados en las áreas de mayor peligrosidad sísmica (oeste y noroeste del país), de acuerdo a la zonificación definida por INPRES.
Departamental
Cantidad de hogares con materiales deficientes según nivel de exposición sísmica. Total país.
A escala local, el análisis del fenómeno debería considerar un ajuste que incorpore procesos y características naturales que puedan incidir en la configuración del desastre como, por ejemplo, capacidades de los suelos y ubicación de la napa freática en relación a la superficie, entre otros.