Estructural / Sociodemográfica > Condiciones Habitacionales > Déficit Habitacional Cualitativo
El déficit cualitativo presenta una reducción entre los censos de 2001 y 2010. Esta reducción se da en el marco de un importante crecimiento del número de hogares (+21%), lo cual amplifica su importancia.
El segundo componente del déficit, el hacinamiento crítico es el que afecta a menor número de hogares, pero es el único de los componentes que aumentó tanto en términos absolutos como en porcentuales, por arriba de la tasa de crecimiento general de los hogares.
En cuanto al tercer componente del déficit, si bien el número de casas tipo B (o recuperables) se redujo, tanto en términos absolutos como en su participación porcentual, continúa representando el principal factor del déficit cualitativo. Esta situación sugiere que, en los períodos observados, las familias pudieron destinar parte de sus ingresos a la mejora y acondicionamiento de esas unidades y que las políticas públicas influyeron en este aspecto en todo el país. La reducción del número de viviendas recuperables se puede interpretar conjuntamente con la reducción de las viviendas irrecuperables ya que ambas tendencias muestran una mejora significativa de la calidad del conjunto total de viviendas.
2001 | % | 2010 | % | ||
---|---|---|---|---|---|
Déficit Cualitativo | a) Hogares en Viviendas No deficitarias, en medio no consolidado | 945.258 | 9,4 | 1.039.713 | 8,5 |
b) Hogares con hacinamiento crítico en Viviendas no deficitarias | 125.238 | 1,2 | 222.052 | 1,8 | |
c) Hogares en Viviendas Recuperables | 1.573.462 | 15,6 | 1.363.664 | 11,2 | |
Total | 2.643.958 | 26,2 | 2.625.429 | 21,5 |
El análisis del déficit habitacional en términos cualitativos a nivel de las regiones revela que todas ellas experimentaron mejoras en este indicador, con una reducción de los hogares en situación de déficit. La tendencia del último período ha sido hacia una reducción importante de los hogares deficitarios, aunque las regiones del norte del país continúan siendo las que presentan las condiciones más desfavorables.
La revisión de los datos por Provincias da cuenta de la persistencia de las desigualdades entre las provincias del norte y las patagónicas, en ambos extremos de la escala. Aunque el dato más relevante es que fueron especialmente las provincias del norte del país las que experimentaron la mejora más notable del indicador, en tanto que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la única jurisdicción en la que se incrementó el déficit. En una escala de mayor detalle, los departamentos revelan las heterogeneidades provinciales con valores máximos y mínimos que se acercaron en el último relevamiento censal.
Finalmente, el análisis del indicador en relación con el sistema urbano (ver Jerarquía Urbana) muestra dos rasgos destacados. Por un lado, la ampliación de los valores de déficit en relación con la menor jerarquía de las localidades; es decir, las localidades con funciones más restringidas en su alcance territorial son las que tienen porcentajes más elevados de carencias. Por otro lado, el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires es muy particular, ya que representa el nivel 1 de la jerarquía, pero tiene un porcentaje elevado de déficit habitacional cualitativo. Esta situación debe analizarse, complementariamente, en función de una gran diversidad en su organización interna que incluye municipios con valores muy aceptables junto con otros con grandes deficiencias.
DHC 2010 , % Localidades por Jerarquía.
Jerarquía | Nº de localidades | Nº hogares | Hogares con Déficit 2010 | % |
---|---|---|---|---|
1 | 1 | 4.300.744 | 1.094.953 | 25% |
2 | 5 | 1.957.956 | 157.203 | 8% |
3 | 30 | 2.088.175 | 246.995 | 12% |
4 | 118 | 1.512.915 | 216.205 | 14% |
5 | 366 | 1.158.991 | 228.306 | 20% |
6 | 399 | 400.635 | 93.360 | 23% |
7 | 101 | 93.360 | 31.491 | 28% |
Total | 1020 | 11.530.841 | 2.068.513 | 18% |
Análisis de valores actualizados por EPH u otra fuente
Como aproximación actualizada respecto a los valores registrados a nivel censal para 2010, se presenta el valor del déficit habitacional cualitativo en los 31 aglomerados EPH para el tercer trimestre 2017.
De la suma del total de los hogares considerados en los 31 aglomerados relevados, surge un valor promedio del índice del 14,1%; lo que consolidaría la tendencia a la baja registrada entre censos.
19 Aglomerados presentan un índice menor al 5%; siendo los mejores posicionados Rio Gallegos, CABA, San Luis – El Chorrillo y Corrientes.
Mayores índices, se registran en 2 aglomerados presentan un valor mayor al 10%. Estos son Santiago del Estero – La Banda y los partidos del GBA.
Cabe aclarar que en la sección "Material Elaborado" está disponible la tabla con todos los valores por aglomerado para la onda del tercer trimestre de 2017.