Descripción

Muestra la situación de Hogares que habitan en Viviendas deficitarias, es decir, aquellas cuyas condiciones de estado y localización requieren reparaciones, mejoras o completamiento.


Relevancia

Es un descriptor complejo de las Condiciones Habitaciones, que alerta sobre un tipo de insuficiencia que podría atenuarse dinamizando el parque habitacional urbano existente.


Metodología de cálculo

Surge de la observación y combinación de una serie de datos censales (2001-2010) sobre Hogares en:

a) departamentos y casas tipo A sin red de agua ni red de cloacas, es decir, en Viviendas no deficitaria localizadas en medio no consolidado. Señala las carencias en materia de infraestructura básica, donde se registran los hogares que no cuentan con red pública ni de agua potable ni de cloacas. Se trata de una deficiencia de urbanización, un déficit de la ciudad y no de la vivienda, y cobra gran importancia la localización de estas viviendas, ya que dan cuenta de los sectores de la ciudad no consolidados que requieren inversiones en la provisión de redes de agua y saneamiento, así como definiciones de regulación acerca de la ocupación de suelos no servidos. La incorporación de este componente en el déficit cualitativo aporta una visión más compleja e integral del problema y fortalece la idea de analizar la cuestión de la vivienda integrada en la ciudad.

b) departamentos y casas tipo A con hacinamiento crítico; es decir donde habitan más de 3 personas por cuarto, en viviendas no deficitarias. Da cuenta de las dificultades de adecuación de las viviendas a las necesidades de los hogares.

c) casas tipo B; aquellas viviendas consideradas recuperables dado que presentan al menos una de las siguientes condiciones: tiene piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tiene piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera, alfombra, cemento o ladrillo fijo); o no tiene provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no dispone de inodoro con descarga de agua. Las casas tipo B, son aquellas que requieren mejoras en los materiales que las componen, lo que orienta posibles líneas de intervención pública.

Fórmula:


Escala geográfica de observación

Provincia. Departamento. Localidad x jerarquías. Aglomerados EPH


Total País 2001 2010 %
Datos de referencia Total Hogares

En viviendas particulares

10.073.625 12.171.675 21%
Total Viviendas

Particulares habitadas

9.712.661 11.317.507 17%


Unidad de medida

Porcentaje del total de hogares


Consideraciones

Considerar el déficit habitacional cualitativo aporta a definir políticas públicas que incidan sobre el parque existente, ya sea movilizando el stock a través de políticas que promuevan el acceso en propiedad o en alquiler o faciliten el acceso al crédito para adecuar la vivienda al tamaño del hogar, o bien promoviendo intervenciones para mejorar las condiciones de las unidades existentes.

Este indicador incorpora, además, las condiciones de localización en la definición y en la atención del déficit, lo cual aporta complejidad ya que, de este modo, el déficit podría mitigarse con acciones de consolidación y completamiento de infraestructuras que mejorando el medio, incidan en el mejoramiento de las viviendas.

Periodicidad: el conjunto de datos que componen el indicador se relevan cada 10 años, en los Censos Nacionales.


Metadatos

Fuente: Censo 2001 y 2010. EPH 2017

Organismo: INDEC

Fecha creación/actualización: julio 2019


Palabras Clave

Vivienda