Género > Mercado Laboral y Participación Política > Brecha Salarial de Género
Muestra las diferencias de ingresos mensuales entre los varones y las mujeres. Sólo se toma a las personas con ingresos (cuyos ingresos son mayores a 0).
Es un indicador que posibilita conocer la diferencia de ingresos entre mujeres y varones en el mercado laboral, y ver las diferencias territoriales que se encuentran.
Específicamente sirve para medir el ODS 5 - igualdad de género.
Este objetivo busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas. Se ha demostrado que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y promueve el crecimiento económico y el desarrollo.
Surge de la siguiente fórmula = (Cociente entre la media de los ingresos totales de las mujeres con ingresos y la media de los ingresos totales de los varones con ingresos multiplicado por 100) menos 100:
(media ingresos mujeres / media ingresos varones * 100) – 100
Otra forma de expresar la fórmula es la siguiente:
Grandes aglomerados urbanos: Encuesta Permanente de Hogares.
Según un estudio del CEPA (Centro de Economía Política), en base a las EPH (2° trimestres) entre 2004 y 2016 el promedio de brecha salarial de género de los ingresos totales fue 29,2 %.
Indicadores Nacionales de Género
CEPA: "Más precarizadas y con menores salarios: la situación económica de las mujeres argentina"
Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares, realizada por el INDEC cada tres meses. Y a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos, realizada una vez al año.
Género - Mujeres - Varones - Brecha - Brechas - Ingresos - Media de Ingresos