Análisis Nacional en base a censo 2010

La situación actual de la Argentina es ventajosa en cuanto al índice de Dependencia Potencial Total (IDP), lo que se denomina habitualmente como bono demográfico. Es producto de la reducción del peso de los menores de 15 años en la estructura de la población por edades y una participación creciente (pero aún no determinante) de los grupos de edades de más de 65 años.

Hasta el censo de 1991 el indicador fue en crecimiento, pero desde ese momento registra una disminución paulatina. Hay previsiones de finalización de esta situación ventajosa hacia la década de 2030, cuando la participación de los mayores de 65 en la estructura etaria plantee nuevas necesidades en materia de trabajo, ingresos, previsión social, salud y educación.

Al observar la distribución por Departamentos para ambos censos se advierte claramente como disminuye el índice de dependencia potencial en todo el país, resultante de la combinación de menores tasas de natalidad, mercados de trabajo mas diversificados y dinámicos, recepción de migrantes en edades activas. A pesar de que al aumentar la esperanza de vida se incrementa la proporción de los grupos etarios mas altos (parte de los "dependientes").

Las tendencias se repiten en el análisis por provincias, ya que en todas se registra una baja del índice de dependencia potencial, comparando 2001 con 2010. Sólo tres provincias en 2010 tenían un índice de dependencia potencial menor a 50 % (son Tierra del Fuego, CABA y Neuquén), y sólo cuatro tenían un índice de dependencia potencial mayor a 60 %: Salta, Formosa, Misiones y Santiago del Estero.

Cabe aclarar que en la sección "Material Elaborado" está disponible un gráfico con todos los valores por provincia, 2001 y 2010.



En las diversas unidades de observación, la situación de los municipios es heterogénea, denotando estructuras de edades diferentes.

El NEA y el NOA son las regiones con población más joven y, en consecuencia, con alta dependencia potencial, que se evidencia en muchos de sus municipios.

Centro y Patagonia, muestran las menores dependencias, por la mayor presencia de trabajadores en edades activas. En todas las regiones se aprecia una baja en el índice de dependencia potencial, comparando los datos del Censo 2001 con los del Censo 2010.



Análisis de valores actualizados por EPH u otra fuente

Como aproximación actualizada respecto a los valores registrados a nivel censal para 2010, se presenta el valor del índice de dependencia potencial en los 31 aglomerados EPH para el tercer trimestre 2017.

De la suma del total de la población considerada en los 31 aglomerados relevados, surge un valor promedio del índice del 52,2%; lo que consolidaría la tendencia a la baja registrada entre censos.

10 Aglomerados presentan un índice menor al 50%; entre ellos Ushuaia – Rio Grande y Neuquén-Plottier, en consonancia con lo observado en el censo, en sus respectivas Provincias. El resto de los aglomerados que presentan un índice menor al 50% pertenecen a las regiones del NEA y NOA, donde el peso de la población mayor a los 65 años se evidencia menor.

12 aglomerados presentan un índice mayor al 52,2% promedio. Mayormente tales aglomerados pertenecen a la región pampeana y Cuyo; destacándose CABA, que presenta un significativo cambio, respecto al valor que presentaba en el censo.

Sólo 3 aglomerados presentan valores del índice superiores al 60%, Gran Mendoza, Bahía Blanca- Cerri y Mar del Plata.

Cabe aclarar que en la sección "Material Elaborado" está disponible la tabla con todos los valores por aglomerado para la onda del tercer trimestre de 2017.