La región de ingresos más altos es la Patagonia, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en tanto que los ingresos más bajos se registran en el Noroeste (NOA) y el Noreste (NEA). Los valores extremos se encuentran en el NEA con un ingreso promedio de poco más de 6 mil pesos y en la Patagonia con un ingreso promedio que sobrepasa los 11 mil pesos mensuales por hogar.



En 2013 existían altas disparidades. Mientras que había diez provincias con un ingreso promedio familiar mayor a diez mil a su vez había dos provincias con ingresos menores a cinco mil pesos. La mayoría de las provincias se situaban en una franja de ingresos familiares mensuales de seis mil a nueve mil pesos.



Los Grandes Aglomerados Urbanos (GAU) y los Centros Urbanos Menores (CUM, denominados restos provinciales) con ingresos más altos en el 2013 (superior a $10.000) son por orden descendente: Ushuaia-Rio Grande, Resto de Santa Cruz, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, Rio Gallegos, C.A.B.A, Resto de Chubut y Bariloche. En el otro extremo, los subdominios (GAU y CUM) con ingresos más bajos (menores de $6.000) en orden ascendente son: Resto de Formosa, Resto de Chaco, Gran Resistencia, Resto de Santiago del Estero y Resto de Salta. Se confirma entonces que las regiones de ingresos más altos son la Patagonia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que las de ingresos más bajos se registran en el Noroeste y el Noreste.

Del análisis de las brechas intraprovinciales (GAU vs CUM) surge la segunda tendencia: en general, el ingreso promedio familiar es mayor en los Grandes Aglomerados Urbanos. Se detecta que en el 68 % de los casos es más alto el ingreso medio familiar en los aglomerados urbanos más poblados, que en muchos casos coinciden con las capitales provinciales. En quince provincias el ingreso medio es mayor en el o los Grandes Aglomerados Urbanos. Aquí se pueden diferenciar dos grupos. En el primero hay cinco provincias en los que la brecha de ingresos intra-provincial es mayor al 10 %: siendo dicha brecha (diferencia entre GAU y CUM) la siguiente de mayor a menor: 29.2 % en Salta, 26.6 en Catamarca, 23.3 en Formosa, 14.3 en Santiago del Estero y 13.8 en Chubut. En el otro grupo se sitúan diez provincias, ordenadas de menor a mayor ingreso (del 0,5 % al 9,2 %): Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Misiones, Chaco, La Rioja, San Luis y Jujuy.

A su vez, en siete provincias los ingresos promedios familiares son mayores en los Centros Urbanos Menores (CUM): Buenos Aires, Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Corrientes, Córdoba y Tucumán. Es notable la brecha salarial dentro de la provincia de Santa Cruz: el ingreso medio familiar de los CUM es un 38 % mayor al de la capital (Río Gallegos). En el resto de subdominios en los que es mayor el ingreso en CUM que en GAM la diferencia va del 12,6 % al 2,2 %. Cabe recordar que para la provincia de Tierra del Fuego y para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay un único dato que representa toda la jurisdicción, por lo que no es posible realizar comparaciones internas.



En los resultados de la EPH del primer trimestre de 2019, puede obtenerse una medida del estado actual de este indicador en los 31 Aglomerados Urbanos.

Se evidencia un considerable des-aceleramiento en la evolución de los valores nominales estimados para ciertas ciudades de la región Centro; destacándose en esta circunstancia, Concordia, Bahía Blanca-Cerri, Gran Paraná y Gran La Plata.

Frente a esto, los aglomerados de la Patagonia continúan evidenciando los valores de ingresos promedios más altos; pero se observa un cambio en la posición relativa de los aglomerados que inmediatamente se suceden, destacándose un importante avance en la posición relativa de los aglomerados de las Provincias de Jujuy, Córdoba y lis aglomerados de la región de Cuyo.