Género > Mercado Laboral y Participación Política > Proporción de Mujeres al Frente de Gobiernos Locales
El indicador cuantifica la proporción de gobiernos locales, cuyas autoridades son mujeres, respecto al total de gobiernos locales. Cuánto más próximo a 50% esté el índice, más favorable es la situación.
La igualdad entre los géneros es la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Entre otras dimensiones, debe procurarse que las mujeres tengan igual representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas. Actualmente, a nivel global y regional, la participación femenina al frente de los gobiernos locales, es limitada, en consecuencia, en muchos casos, las mujeres son excluidas de las oportunidades para tomar decisiones y para luchar por leyes que las beneficien. Cuando esto ocurre, sus habilidades y oportunidades de capacitación y desarrollo son muy restringidas, y el desarrollo social y crecimiento económico de las ciudades, se ve obstaculizado. Tendiendo a una representación política inclusiva, se contribuye a impulsar el desarrollo sustentable.
Este indicador se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 “Igualdad de Género” y específicamente con su meta 5.5 “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública”
El indicador se obtiene dividiendo la cantidad de gobiernos locales liderados por mujeres, sobre el total de gobiernos locales. Luego se multiplica esa razón por 100, para obtener el número en forma de porcentaje. Se considera 50% como meta ideal a alcanzar en este indicador.
(Cantidad de gobiernos locales liderados por mujeres/Cantidad total de gobiernos locales) x 100
Gobierno local / Provincia / Nación
Según Tello Sanchez (2009) en 2007, Argentina contaba con un 8.57% de mujeres líderes de gobiernos locales. Esto la posicionaba en octavo lugar entre 18 paises de la región, después de República Dominicana, Chile, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, Colombia y Venezuela, que presentaban valores entre 13,5% a 8,7%. El indicador más bajo lo presentaba Uruguay, con ninguna mujer al frente de gobiernos locales.
Fuente: Tello Sanchez, Flavia Mabel “La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: barreras y desafíos para una efectiva democracia de género”. 2009. Centro Eurolatinoamericano de Formación Política, Mujeres y Ciudad, Barcelona.