El crecimiento de la población usuaria de Internet ha sido veloz y constante. Mientras que en el año 2000 sólo el 7% tenía acceso a la "red de redes", en 2016 el porcentaje ascendió al 71%. En el año del último censo poblacional, 2010, la cifra era del 45%. Estas cifras de 2016 colocaron a Argentina como el segundo país latinoamericano con mayor acceso a Internet, después de Chile, país que contaba con 83,6% (Fuente de los datos: Telecommunication Union, World Telecommunication/ICT Development Report).



La desigualdad territorial en la distribución de la penetración de Internet en los hogares argentinos ha disminuido si se compara el año 2011 con el año 2017. Mientras que en 2011 el aglomerado urbano con menor porcentaje del total de hogares sin acceso a Internet era la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (con 16,2%) y el que mayor porcentaje de hogares sin acceso tenía era Jujuy-Palpalá (con 64,7%); en el año 2017 esa brecha disminuyó considerablemente, ya que el aglomerado con mejores valores en este indicador fue Ushuaia (11,2%) y el de peores valores fue Gran Rosario, donde el 32,7% de los hogares no contaban con Internet.

El número promedio de acceso para todos los aglomerados fue 51% en 2011 y 20,4% en el año 2017. La menor variación del guarismo se dio en C.A.B.A y la mayor en Jujuy-Palpalá.

Llama la atención que hay ocho aglomerados urbanos con un menor porcentaje de hogares sin Internet que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esto son: Ushuaia-Río Grande, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly, Rawson-Trellew, Gran Paraná, Posadas, Río Gallegos, Gran La Plata y Salta.