Estructural / Sociodemográfica > Salud > Cobertura Médica de Salud
Muestra la proporción de población sin acceso a los siguientes tipos de cobertura médica: obra social (incluye PAMI), mutual, prepaga, seguros públicos, o servicio de emergencia y planes. Es decir, cuánta población está cubierta exclusivamente por el sistema público de salud.
Permite evaluar la posibilidad que tiene la población de acceder a una cobertura médica de salud proveniente de obra social/mutual o prepaga y por lo tanto conocer aquellos que solo están cubiertos de forma exclusiva por el sistema público de salud.
La razón entre el total de población y la población con cobertura médica de salud. Surge del cociente entre el total de la población respecto a aquella con algún tipo de cobertura médica de salud como obra social (incluye PAMI); mutual, prepaga, servicio de emergencia y planes y seguros públicos.
Departamento, municipio y grandes aglomerados EPH (Encuesta Permanente de Hogares)
Porcentaje de población con únicamente cobertura pública en 2001: 48 %; Idem en 2010: 36 %. Idem en 2019: 30,6 % (Fuentes: INDEC, Censos Nacionales y E.P.H)
Actualización: cada censo nacional, con la posibilidad de estimaciones y proyecciones con datos de EPH.
Este indicador surge de los datos el cuestionario ampliado del Censo 2010. Dicho cuestionario, se aplicó al total de viviendas en las localidades menores a 50.000 habitantes según proyecciones basadas en el Censo 2001. Mientras que en las localidades mayores a 50.000 habitantes se aplicó el cuestionario a una muestra probabilística de aproximadamente un 10% de las viviendas.
Elaboración propia en base al Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, EPH (tercer trimestre 2010, 2014 y primer trimestre 2019). INDEC.