Estructural / Sociodemográfica > Salud > Cobertura Médica de Salud
La cobertura médica es un descriptor sobre el grado de acceso a la salud de la población. Para el año 2010, un 36% de los argentinos no se encontraban asociados a ningún tipo de cobertura médica sea por obra social o sistema prepago. Al analizar al interior del territorio, las provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero presentaban una mayor proporción de población sin acceso a cobertura de salud por obra social o prepaga. En tanto, el sur de Santa Fe, centro de Córdoba, Santa Cruz, Tierra del Fuego, CABA y gran parte de la provincia de Buenos Aires se encontraba la población con una mayor cobertura médica de salud por obra social o prepaga. Se observa, a su vez, una mejora en la cobertura al comparar ambos censos ya que en el 2001 un 48% no estaba asociado a ningún tipo de cobertura médica. Igualmente, hay que destacar que hay una diferencia en la metodología de relevamiento del indicador entre ambos censos porque en el 2001 formo parte del cuestionario que se hizo para todos y en el 2010 estaba en el cuestionario ampliado que apuntó a una muestra de la población.
La mayor cantidad de municipios tienen una cobertura que oscila entre el 30% y 45% acorde a la media nacional.
Al analizar la relación entre tamaño poblacional y cobertura sanitaria de los municipios, se observa que los que tienen entre un 60 y 90% de la población sin cobertura, el 64% tiene menos de 2.000 habitantes. Por su parte, no hay ningún municipio con más de 100.000 habitantes que supere el 60% de población sin cobertura. Por lo tanto, se aprecia, que los municipios con menor cantidad de habitantes tienen una menor cobertura de salud por obra social o prepaga.
A las zonas con menor cobertura de salud ya mencionadas en el análisis por departamento se agrega el Valle de Traslasierra en Córdoba, sur de Tucumán y la meseta de la provincia de Rio Negro.
Para obtener un dato más actualizado se analizó el indicador con la Encuesta Permanente de Hogares haciendo una comparación entre el año 2010, 2014 y 2019. Se puede observar a nivel general un leve mejoramiento en la cobertura de obra social o prepaga. Tomando los datos de la EPH la población sin cobertura de salud por obra social o prepaga en los 32 aglomerados para el tercer trimestre del 2010 era de 33%, descendiendo a 32% en 2014 y 30,6% en el primer trimestre del 2019. Además de bajar el valor a nivel nacional tomado con esta encuesta, se puede observar en los mapas la disminución de la cantidad de aglomerados con el porcentaje mayor de población sin cobertura. Al hacer la diferencia de cobertura médica entre el tercer trimestre del 2018 y el primer trimestre del 2019 se observa una mejora en la mayoría de los aglomerados a excepción de Rio Gallegos, Santa Rosa, Córdoba, Rio Cuarto, Santiago del Estero y Jujuy.