Argentina se encuentra en una situación intermedia en la distribución de los ingresos considerada a nivel mundial. El coeficiente de Gini a nivel nacional muestra una tendencia histórica con un pico de máxima desigualdad en el momento de la crisis de 2001. Desde entonces, ha tenido una progresiva y constante reducción, lo que indica una mejora significativa en la distribución de los ingresos. El valor para 2001 era de 0.52, en tanto en 2013 había descendido a 0.42.


En términos regionales se presentan las siguientes diferencias. La región más igualitaria es Cuyo (con 0,39), seguida por Centro (0,40). Las otras tres regiones comparten la misma cifra: 0,42. No obstante, dentro de cada región no hay una homogeneidad entre los valores de las distintas provincias. Los valores provinciales presentan un rango de variación más amplio que los regionales, ya que oscilan entre 0.47 y 0.37, para los casos de Catamarca y La Rioja, respectivamente. En Patagonia, por ejemplo, los valores extremos están representados por Río Negro (0.46) y Tierra del Fuego (0.40).


En la comparación entre el año 2004 y el año 2013 este coeficiente ha mejorado en todos los aglomerados urbanos del país, excepto en Río Gallegos, donde se mantuvo constante. El aglomerado con la peor distribución en 2004 era Concordia, con un coeficiente del 0,51; mientras que la mejor situación al respecto en 2004 era la misma Río Gallegos (con un coeficiente de 0,39). El promedio de los grandes aglomerados para ese año era 0,45 (ver la tabla comparativa, descargable en la pestaña de "Material elaborado").

En 2013 tres aglomerados compartían la mejor distribución del ingreso (un índice de 0,35): Santa Rosa-Toay, Comodoro Rivadavia-Rada Tilly y Mar del Plata-Batán. El aglomerado con la peor distribución del ingreso per cápita familiar era Gran Catamarca, con un valor de 0,47. El promedio de todos los aglomerados era 0,38 (7 puntos menos que en 2004, indicando una notable mejora).


La Encuesta Anual de Hogares Urbanos permite comparar los valores de los Grandes Aglomerados Urbanos (G.A.U) y los Centros Urbanos Menores (C.U.M), verificándose que, por lo general, la distribución del ingreso es más inequitativa en las ciudades más pequeñas o intermedias. En trece provincias el coeficiente de Gini es peor en los Centros Urbanos Menores: San Juan, Neuquén, Santa Cruz, Misiones, La Rioja, La Pampa, Jujuy, Formosa, Corrientes, Santa Fe, Río Negro, Chubut y Córdoba. En seis provincias la situación es al revés: hay peor distribución del ingreso en los Grandes Aglomerados Urbanos. Estas son: Tucumán, Santiago del Estero, San Luis, Salta, Chaco y Catamarca. A su vez, en tres provincias no hay diferencias entre las grandes urbes y las menores: en Buenos Aires, en Entre Ríos y en Mendoza.