Institucional > Situación Económico Financiera > Rentas de la Propiedad / Gasto Total
La partida Rentas de la Propiedad en el gasto, incorpora las erogaciones destinadas a cubrir el servicio de la deuda pública originada en empréstitos (títulos y bonos entre otros), préstamos y disminución de otros pasivos contraídos por el sector público, en concepto de intereses y comisiones y otros gastos (no incluye amortizaciones que son computadas luego del resultado financiero).
El indicador es el cociente entre lo destinado anualmente a la partida Rentas de la Propiedad y el Gasto Total.
Cuanto mayor sea el índice, mayor el peso de los gastos que las jurisdicciones destinan al pago de intereses de deuda.
Medir el peso de los gastos destinados al pago de los intereses de la deuda es un indicador clave para analizar el estado de las cuentas del sector público y el nivel de sustentabilidad de sus finanzas en el mediano y largo plazo.
Un nivel bajo de este indicador, además de resaltar el poco peso sobre el gasto total de los servicios de la deuda, también debe ser leído como un mayor grado de libertad a la hora de pensar en futuros endeudamientos para, por ejemplo, realizar inversiones necesarias o hacer política fiscal contra cíclica.
El indicador se obtiene de la división de la partida destinada anualmente a Rentas de la Propiedad sobre el total del gasto en el mismo período.
Provincias y CABA.
Consolidado municipal por provincia.
A nivel provincial y CABA:
Si se observa el consolidado de todas las jurisdicciones, provincias y CABA, entre los años 2005 y 2018, se puede apreciar que en promedio la partida de gasto de Rentas de la Propiedad representó un 1,9% sobre el gasto total.
Se observa una gran dispersión en el resultado de las jurisdicciones, con Mendoza muy por encima en el promedio con un 3% entre 2005 y 2018, y San Luis con un 0,1% en los mismos años.
A nivel consolidado municipal por provincia:
En 2016, en promedio para el total del consolidado municipal del país (sin incluir CABA), la partida de Rentas de la Propiedad representó el 0,3% del gasto total.
Además, se observa una gran dispersión entre los municipios de las provincias. Por ejemplo, los municipios de Santa Fe a nivel consolidado tuvieron un gasto en la partida de Rentas de la Propiedad igual a 1,3% del gasto total, mientras que, en el otro extremo, un grupo de varias provincias muestra, según los datos disponibles, un 0% para esta erogación.
Dirección Nacional de Asuntos Provinciales – Ministerio de Hacienda