Análisis – Servicio de deuda

Para medir el nivel de gasto anual de las jurisdicciones en servicio de deuda se utiliza como indicador la partida de rentas de la propiedad, tomándola como proporción del nivel de gasto total para cada ejercicio.

De este modo se obtiene un panorama del nivel de obligaciones y endeudamiento en la estructura del gasto.

Provincias y CABA:

Considerando un promedio de los ejercicios anuales de cada provincia y la CABA entre los años 2005 y 2018 se observan algunas diferencias en la situación de cada una.

A nivel del consolidado provincial, se puede apreciar que para el total de las jurisdicciones, el gasto en servicios de deuda, durante los años de la muestra, representó sólo un 1,9% del gasto total.

Las provincias de Mendoza y Buenos Aires, por ejemplo, se ubican muy por encima del resto, con un promedio de gasto en la partida de rentas de la propiedad sobre el gasto total del 3%. En el otro extremo, las provincias de San Luis, La Pampa y Santa Fe presentan indicadores muy bajos, del 0,1%, 0,3% y 0,4% respectivamente.

Niveles muy altos de gasto en servicios de deuda denotan a aproximadamente el nivel de endeudamiento y por consiguiente los compromisos sobre el gasto para pagar intereses de préstamos adquiridos.

El mayor endeudamiento puede ser consecuencia de la falta de ingresos para financiar los gastos necesarios, ya sean inversiones o gastos corrientes, o simplemente por una conveniencia temporal de disponer de ingresos futuros.

Si bien no se puede hablar de un nivel óptimo o de equilibrio entre los distintos componentes del gasto, es importante controlar la evolución de los mismos para conocer la estructura, sustentabilidad y potencialidad de las jurisdicciones en el largo plazo, sirviendo estos datos, a su vez, como insumo para aplicación de políticas públicas efectivas.



Consolidado municipal por provincia:

Al mirar este indicador aplicado sobre en el consolidado municipal por provincia los resultados varían levemente.

A nivel del consolidado municipal de todas las jurisdicciones se observa para el año 2016 un promedio de gasto en servicios de deuda sobre el total del 0,3%, por debajo del valor provincial.

Los municipios de Santa Fe y Córdoba se presentan al tope de la lista con indicadores en torno al 1,3% y 0,3%. En el otro extremo, los municipios de las provincias de Catamarca, Formosa, Salta, San Luis, etc., según los datos oficiales disponibles, no presentan gastos en servicios de deuda.

Es decir, se observa a partir de los datos anteriores que los municipios, en comparación con las provincias, dedican menos de sus erogaciones a gastos en servicios de deuda. Esto se puede dar por varios factores, entre ellos los económicos, aunque se debe prestar especial atención a la estructura jurídica que marca la capacidad para endeudarse de los distintos niveles de gobierno.