Institucional > Situación Económico Financiera > Resultado Financiero / Ingresos Corrientes
Los resultados de un ejercicio como el ahorro, resultado primario, resultado financiero permiten disponer de indicadores resumen de la política fiscal. El más relevante de esos indicadores es el resultado financiero, o sea el superávit o déficit fiscal o público, también designando en este último la necesidad de financiamiento. Para su determinación se divide a los recursos y gastos públicos según se los ubique por “encima o por debajo de la línea” (del resultado). Por encima de la línea se colocan los recursos y gastos corrientes y de capital, que corresponden estrictamente al campo de la política fiscal; por debajo de la línea se ubican las fuentes y aplicaciones financieras, que relacionan lo fiscal con lo monetario y financiero, y determinan la evolución de la deuda pública, su nivel y composición.
Ahora bien, para tener una idea de proporcionalidad que guarda el resultado financiero con las cuentas fiscales de cada jurisdicción, en este indicador se pondera por los ingresos corrientes. Al hacer esto, por ejemplo, se puede tener una noción de cuán fácil o difícil puede ser para una provincia o municipio cubrir un posible déficit con los ingresos que percibe en cada período.
El indicador es, entonces, el cociente entre el resultado financiero anual y los ingresos corrientes del mismo período.
Medir el peso proporcional del resultado financiero del ejercicio sobre los ingresos corrientes de una jurisdicción es un indicador clave para analizar el estado de las cuentas del sector público.
Los desequilibrios fiscales que se alejan de las posibilidades de cobertura con ingresos propios o corrientes, tienen como uno de sus correlatos la búsqueda de alternativas de financiamiento.
Las opciones para cubrir los desbalances pueden tener la forma de un aumento en la presión impositiva o mayor endeudamiento. Lo primero tendrá impacto en la actividad económica y lo segundo en la sustentabilidad de las cuentas públicas en el largo plazo.
Por el contrario, jurisdicciones con superávit sostenido tienen una mayor libertad para aplicar políticas públicas y mayores grados de libertad en el manejo de las finanzas públicas.
El indicador se obtiene de la división del Resultado Financiero del ejercicio y los Ingresos Corrientes del mismo período.
Provincias y CABA. Consolidado municipal por provincia
A nivel provincial y CABA:
Si se observa el consolidado de todas las jurisdicciones, provincias y CABA, entre los años 2005 y 2018, se puede apreciar que en promedio el resultado financiero fue deficitario en una magnitud igual a -2% de los ingresos corrientes.
A su vez, se observa una gran dispersión entre las jurisdicciones, con San Juan muy por encima en el promedio con un 12% entre 2005 y 2018, y Santa Cruz con un resultado de -8% en los mismos años.
A nivel consolidado municipal por provincia:
En 2016, en promedio para el total del consolidado municipal del país (sin incluir CABA), el resultado financiero representó un 1,9% de los ingresos corrientes.
También se observa una gran dispersión entre los municipios de las provincias. Por ejemplo, los municipios de Jujuy tuvieron un resultado financiero igual al -45% de los ingresos corrientes, mientras que, en el otro extremo, en Mendoza mostraron un valor igual al 10,5%.
Dirección Nacional de Asuntos Provinciales – Ministerio de Hacienda